15 de mayo de 2017

Visiones educativas sobre los MOOC

Visiones educativas sobre los MOOC

Julio Cabero Almenara

Resumen


Los “Cursos Masivos en Abiertos” o MOOC se están convirtiendo en una de las tecnologías de gran penetración en el terreno educativo en los últimos tiempos, considerándose por algunos como una tecnología que creará un tsunami sobre la educación universitaria transformándola como no había ocurrido anteriormente y cambiando sus bases de actuación. Por el contrario su puesta en acción nos está aportando referencias contrarias, y desde las grandes esperanzas depositadas en los mismos se está pasando a situaciones más realistas. En el artículo se analizan algunas de sus posibilidades y se presentan diferentes reflexiones para su aplicación educativa apoyándonos en modelos emergentes de aprendizaje.

Palabras clave


MOOC; innovación educativa; aprendizaje móvil

Texto completo:

PDF

Referencias


Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje (PLE). En J.I. Aguaded & J. Cabero, (coords.), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (271-288). Madrid: Alianza.
Caballo, M.B., Caride, J.A., Gradaille, R. & Pose, H. (2014). Los massive open on line courses (MOOCs) como extensión universitaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1), 43-61.
Cabero, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133-156.
Cabero, J. (2014). Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Antequera: IC editorial.
Cabero, J., Llorente, M.C. y Vázquez, A.I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18(1), 14-26.
Cabero, J., Marín, V., & Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Sevilla: Eduforma.
Cabero, J., Marín, V., & Llorente, M.C. (2013). Desarrollar la competencia digital. Educación mediática a lo largo de la vida. Sevilla: Eduforma.
Castaño, C., y Cabero, J. (2013). Enseñar y aprender en entornos m-learning. Madrid: Síntesis.
Chamberlin, L., & Parish, T (2011). MOOCs: Massive Open Online Courses or Massive and Often Obtuse Courses? eLearn, 8. Recuperado de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2016017&CFID=248158795&CFTOKEN=65458641.
Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC. onald Clark Plan B. Recuperado de http://arkplanb.blogspot.com.es/2013/04/moocs-taxonomy-of-8-types-of-mooc.html.
Conole, G. (2013). MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. Recuperado de https://docs.google.com/a/csev.org/document/d/1B6QAx6OiwK3VW16idU7mnHDuZljyy6r7gLXhTzUa5co/edit?pli=1.
Dawna, E., Eleanore; R. Stafford, Williams, K., & Brooks, S. (2014). Evaluating the Validity and Applicability of Automated Essay Scoring in Two Massive Open Online Courses. The International Review of Research in Open and distance learning, 15(5), 83-98.
De La Torre, A. (2013). Algunas aportaciones críticas a la moda de los MOOC. educ@contic. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/algunas-aportaciones-criticas-la-moda-de-los-mooc.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Fernández, J., & Webster, S. (2014). From OCW to MOOC: Deployment of OERs in a Massive Open Online Course. The Experience of Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Open Praxis, 6(2), 145–158.
Fidalgo, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García Peñalvo, F. J. (2013). MOOC cooperativo. Una integración entre cMOOC y xMOOC. En Á. Fidalgo Blanco, Mª L. Sein-Echaluce Lacleta, (Eds.), Actas del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, (481-486). Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid.
Gašević, D., Kovanović, V., Joksimović, S. & Siemens, G. (2014). Where is Research on Massive Open Online Courses Headed? A Data Analysis of the MOOC Research Initiative. The International Review of Research in Open and distance learning, 15(5), 134-176.
Gee, S. (2012). MITx - the Fallout Rate – I programmer. Recuperado de http://www.i-programmer.info/news/150-traininga-education/4372-mitx-the-fallout-rate.html.
Guo, Ph. Kim, J. & Rubin, R. (2014). How Video Production Affects Student Engagement: An Empirical Study of MOOC Videos. Recuperado de http://pgbovine.net/publications/edX-MOOC-video-production-and-engagement_LAS-2014.pdf.
Hollands, F. & Tirthali, D. (2014). Resource Requirements and Costs of Developing and Delivering MOOCs. The International Review of Research in Open and distance learning, 15(5), 113-133.
Hoxby, C. M. (2014). The economics of online postsecondary education: MOOCs, nonselective education, and highly selective education. NBER Working Paper 19816. Recuperado de http://www.nber.org/papers/w19816.
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report: 2013 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Freeman, A., Ifenthaler, D., & Vardaxis, N. (2013). Technology Outlook for Australian Tertiary Education 2013-2018: An NMC Horizon Project Regional Analysis. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Kizilcec, R., Piece, C., & Schneider, E. (2013). Deconstructing disengagement: Analyzing learner subpopulations in massive open online courses. The 3rd Proceedings of the Learning Analytics & Knowledge Conference. Leuven, Belgium. Recuperado de http://www.stanford.edu/~cpiech/bio/papers/deconstructingDisengagement.pdf.
Lane, J., & Kinser, K. (2012). MOOC’s and the McDonaldization of global higher education. World.edu. Recuperado de http://world.edu/moocs-and-the-mcdonaldization-of-global-higher-education/.
Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., & Williams, S. A. (2013). MOOCs: A systematic study of the published literature 2008-2012. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 14(3), 202-227.
Marauri, P.M. (2014). La figura de los facilitadores en los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA / MOOC): nuevo rol profesional para los entornos educativos en abierto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1), 35-67.
Martí, J. (2012). Tipos de MOOCs. Xarxatic. Recuperado de http://www.xarxatic.com/tipos-de-moocs.
Moya, M. (2013). La Educación encierra un tesoro: ¿Los MOOCs/COMA integran los Pilares de la Educación en su modelo de aprendizaje on-line? SCOPEO INFORME 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 157-172.
Peláez, A.F., y Posada, M. (2013). Autonomía en Estudiantes de Posgrado que participan en un MOOC. Caso Universidad Pontificia Bolivariana. SCOPEO INFORME 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 174-193.
Perna, L., Ruby, A., Boruch, R., Wang, N., Scull, J., Evans, C., & Ahmad, S. (2013). The life cycle of a million MOOC users. Pennsylvania: University of Pennsylvania.
Popenici, S. (2014). MOOCs – A Tsunami of Promises, Popenici. A space for critical analysis in higher education. Recuperado de http://popenici.com/2014/04/22/moocs2014/.
Roig, R., Mengual, S., y Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 18, 1, 27-41.
Ruiz-Palmero, J., Sánchez, J., & Gómez, M. (2013). Entornos personales de aprendizaje: estado de la situación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 42, 171-181.
Ruth, S. (2013). Can MOOCs help reduce college tuition? George Mason University School of Public Policy. Research Paper 2014-06. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2367425.
SCOPEO (2013). SCOPEO INFORME Nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Salamanca: Universidad de Salamanca-Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas.
Sharples, M., McAndrew, P., Weller, M., Ferguson, R., FitzGerald, E., Hirst, T., & Gaved, M. (2013). Innovating Pedagogy 2013: Open University Innovation Report 2. Milton Keynes: The Open University.
Valverde, J. (2014). MOOCs: una visión crítica desde las Ciencias de la Educación. Profesorado. Revista de Currículum y formación del profesorado, 18, 1, 93-111.
Vázquez, E., López, E,. & Sarasola, J.L. (2013). La expansión del conocimiento abierto: los MOOC. Barcelona: Octaedro.
Vázquez, K. (2014). ¿Qué fue de la revolución de los MOOC? El País, 9 de octubre. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2014/10/08/actualidad/1412783861_083138.html
Vizoso, C.M. (2013). Los M.O.O.C.s un estilo de educación 3.0. SCOPEO INFORME, 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 239-261.
Walton, A., Robles, J., Cataylo, S., Horn, L. Thornton, J., & Whitfield, K. (2014). The Employer Potential of MOOCs: A Mixed-Methods Study of Human Resource Professionals’ Thinking on MOOCs. The International Review of research in open and distance learning, 15 (5), 1-25.
Yuan, L., & Powell, S. (2013). MOOCs and open education: implications for higher education. U.K.: Cetis.
Zapata, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales, II, 11, 20-38.


DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13718